viernes, 4 de abril de 2014

Cien años de Paz.

Celebramos cien años del nacimiento de un gran poeta mexicano.

Octavio Paz.

Estas últimas dos semanas, los medios de comunicación, Televisa principalmente, han dedicado espacios dentro de su programación para ovacionar y recordar al más grande poeta de la historia de nuestro país. Es por ello que no quisimos pasar por alto esta ocasión y dedicarle nuestra sección de “El Venado Lector”.
Octavio Paz Lozano, nació el 31 de marzo de 1914, el lunes pasado celebramos cien años de este acontecimiento. A propósito de esto, recordé la primera obra que leí del autor mexicano: El Laberinto de la Soledad. Libro que lo hizo merecedor del premio Nobel de Literatura en 1990 y que repercutió en la percepción que tenia de la nación que habito.

A través de nueve ensayos, Paz Lozano, busca describir y expresar su consternación acerca de la personalidad del mexicano. Un ser individualista, orgulloso y con miedo.
Leer “El laberinto de la soledad” puede causar un poco de indignación, pero ¡Calma! Si esto pasa, es precisamente por tu mexicanidad.

Es parte de nosotros sentirnos ofendidos cuando nos dicen nuestras verdades. Es parte de nosotros mirar a otras naciones con cierto recelo. Es parte de nosotros siempre mirar al pasado. Es parte de nosotros adorar la figura materna. Es parte de nosotros perdernos en un laberinto de soledad. Esas y muchas cosas más forman parte de nuestra psicología. Así es, se habla de una psicología que nos une como país. Esto es lo maravilloso del libro, del cual no te contare más porque sé que ya lo quieres leer. Y te lo recomiendo, ya que, descubrir lo que te hace ser lo que eres y aceptarlo como tal, definitivamente te ayudara a crecer en todos los aspectos internos de tu ser.

¿Por qué recordar esta obra y no cualquier otra del autor? A parte del hecho de que le hizo ganar un premio Nobel, está el hecho de que refleja toda su persona; su preocupación por su nación, sus valores y sus principios. Paz, fue, sin duda, una persona preocupada por el bien común. Poeta, escritor, ensayista, intelectual y diplomático mexicano. Muy mexicano. Es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Conócelo. 

Miriam Rendon Morales.

Mercado del trueque en Mazatlan, una acción solidaria

          
       
El trueque es el intercambio de objetos y servicios con otra persona o entidad sin la mediación del dinero como intermediario de la transacción. Esta práctica desapareció con la invención y uso del dinero que permitió brindarle un valor más aproximado a las cosas. Aunque la negociación de mercancías se realiza actualmente mediante la interacción de efectivo, la práctica del trueque se resiste a desaparecer.
Tal es el caso del mercado del trueque en Mazatlán; una práctica que reúne a decenas de personas para intercambiar objetos de valor. Fundado y orquestado por María Murillo, este mercado surge como alternativa al mercado consumidor que tan afectado se ha visto por la crisis que ha vivido nuestro puerto en los últimos años.
En entrevista con María Murillo, la fundadora del mercado nos comenta como nace la idea del mercado y la evolución que ha tenido en los últimos meses.
“Todo empezó cuando en la clase de sociología económica estudiamos los casos de países como Argentina y España, en los que la crisis económica los ha golpeado de tal forma que grupos de ciudadanos comenzaron a organizar mercados de trueques como alternativa al poco margen de consumo que el dinero les permite”.
La también estudiante de Sociología de la UAS, confiesa haberse inspirado en lo realizado en aquellos países para adaptarlo en un puerto golpeado por la crisis como lo es Mazatlán.
“Con la crisis generada por la violencia, los mazatlecos nos hemos visto limitados en nuestra disposición para el consumo. El trueque es una forma de economía solidaria sin afán de lucro. Con él, pretendemos crear otra forma de convivencia y de intercambio alternativa al uso del dinero”.


Los inicios
El proyecto del mercado del trueque empezó a caminar a mediados del 2013. María Murillo creo un grupo en la red social Facebook con solo diez miembros. Posteriormente, la voz se fue corriendo y el grupo se alimentó hasta alcanzar una membresía de cien personas. Ante la favorable respuesta de muchas personas que en aquel entonces solo interactuaban virtualmente, Murillo decidió crear el primer evento de trueque en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS. 
“Fue nuestra primera experiencia. Hable con algunos profesores y decidimos invitar a los estudiantes a realizar un trueque de libros. Los estudiantes tienen mala fama de ser poco interesados por la lectura, pero en ese día la respuesta fue muy favorable. Decenas de estudiantes entusiasmados llevaron libros para intercambiar. El evento se realizó en el auditorio de la Facultad, y toda la gente salió muy satisfecha”
Tras un sólido inicio en Octubre de 2013, nadie detendría el proyecto emprendido por la también maestra de canto. La red de personas interesadas se fue expandiendo, así como la planeación de eventos en los que el mercado del trueque reaparecería. El siguiente mercado del trueque se llevó acabo el 8 de diciembre del 2013 en la casa de la María Murillo. Esta edición ya no se limitó a únicamente libros, sino se aceptó llevar ropa, juguete, aparatos domésticos o de cualquier uso que la gente quisiera intercambiar.
Una vez consolidado el proyecto, gracias a la buena respuesta de la gente, el mercado del truque definió su periodicidad mensual para tener mayor control sobre la organización y no desgastar a los participantes. El segundo mercado del trueque se realizó el 26 de Enero del 2014. El tercero fue el 23 de febrero y el cuarto el 23 de marzo. Las sedes se han alternado entre la casa de María Murillo y el quiosco ubicado en el fraccionamiento prados del sol. Para este mes, la quinta edición está programada para el 13 de abril en el quiosco de prados del sol. https://www.facebook.com/events/1481367542091024/


Formas de organización

El aumento en el número de miembros requirió la misma proporción en los niveles de organización. Ante el incremento de socios, María Murillo tuvo que definir con mayor nitidez las normas y formas de operación del  grupo. La red social Facebook, a través del grupo truque Mazatlán https://www.facebook.com/groups/TRUEQUEENMAZATLAN/, sigue siendo la principal herramienta de comunicación de una comunidad que supera ya los cuatro mil miembros. En el grupo, se dejan en claro las reglas a respetar para ser miembro del grupo y se anuncia la fecha de los eventos próximos.
Cuando un miembro se integra, le dejamos en claro lo que es el trueque y le prohibimos la compra/venta con los socios del grupo. Lamentablemente muchos intentan comercializar sus productos o hacer publicidad a negocios. En promedio expulso a un afiliado diario por estas prácticas. El trabajo es tanto que una amiga me tiene que ayudar en el control del grupo”. Comento María Murillo.
El grupo por Facebook es abierto a cualquier persona tenga el deseo de afiliarse, pero la violación a las normas de convivencia, apegadas a la práctica del treque y alejadas de todo lucro, causan una expulsión definitiva.


Expectativas
Lo que comenzó como un tema de estudio en la clase de sociología económica, se ha convertido en un fenómeno local que ya alcanza los cuatro mil miembros en Facebook y con potencial de seguir creciendo. Ahora las expectativas son seguirse expandiendo e instaurarse en la comunidad como una tradición que permita establecer redes sociales sin necesidades de lucro. 
María Murillo se siente satisfecha con lo logrado hasta el momento; confiesa jamás haberse imaginado lograr tanto y espera seguir desarrollando el mercado en la ciudad.
“Cuando lo inicie éramos un grupo reducido, jamás imagine tener tanta gente con nosotros. Me satisface mucho poner en contacto a gente que puede intercambiarse libros u objetos que de otra manera jamás se hubieran conocido. La idea es seguir creciendo. Para el próximo mercado del trueque solicite la ayuda de un banco que me ayude a darle valor a las cosas, para lograr mayor objetividad. También me gustaría a mediano plazo, plantearle la idea al ayuntamiento para que él se encargue de organizar estos mercados en las diferentes colonias de la ciudad; pero eso será a su tiempo”.
El mercado de trueque es una alternativa de interacción y de adquisición de bienes sin la dependencia del dinero; es una práctica que parecía extinta, pero que ha revivido en Mazatlán con el interés de la gente; es una costumbre naciente pero con potencialidad de tradición; tradición que llego para conectar y satisfacer personas.

Visita la vida interior del Viejo Mazatlán

Recorriendo las calles del viejo Mazatlán, nos es posible observar increíbles edificios que guardan en sus entrañas historias del pasado. Una de esas edificaciones es el Museo Casa Machado, que sirve como ventana a la vida de una típica familia del siglo XIX, los Canobbio, quienes fueron los últimos habitantes del lugar.
La casa se construyó alrededor del año 1846 por el comerciante de telas y plata de origen filipino, Juan Nepomuceno Machado quien auspició también la construcción de la Plazuela que hoy lleva su apellido y que representa el principal punto de reunión de las festividades del Carnaval.

A través de sus habitaciones y pasillos, encontraremos una colección genuina de muebles, decoración y antigüedades francesas que permiten darnos una idea de como vivía una de las familias más acaudaladas del municipio. 
Los Canobbio habitaban la parte superior de la residencia, mientras el primer nivel funcionaba como el principal proveedor de una amplia gama de medicinas denominada "Botica y droguería italiana".


La casa proporcionaba ubicación estratégica con acceso inmediato al centro social y financiero de la ciudad. 
Además de la colección de muebles, dentro de Casa Museo Machado podemos encontrar un salón que alberga indumentarias y disfraces utilizados en ediciones del siglo pasado del Carnaval.



Museo Casa Machado se encuentra ubicado en Constitución no. 79, centro histórico. Abierto de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. La entrada tiene un costo de 20 pesos adulto y 10 pesos por niño.


Marycarmen Vizcarra

DE SPRAY, TÉCNICA Y FICCIÓN.

Alberto Aragón es un artista Mazatleco que a través de la técnica de aerosolgrafía (pintar con spray sobre superficies planas) dibuja los paisajes más asombrosos del puerto.

 Por la avenida Playa Gaviotas, esquina con Av. De las garzas  reúne a diario decenas de turistas que disfrutan no sólo de las obras surrealistas a las que da vida, sino de todo el proceso creativo como un espectáculo urbano.
Entre latas de pinturas, cartulinas, pinceles y un encendedor que utiliza como utensilios, Alberto dibuja cometas, planetas y bellos atardeceres inspirados en las playas mazatlecas. Suele dibujar con frecuencia Las tres islas, un atractivo natural de la ciudad y representativo de la tierra del venado.
Desde los 22 años se forjó en este arte, y se ha abierto paso de manera individual, pues en Mazatlán no hay escuelas que enseñen la técnica de pintar con aerosol, por eso su habilidad para observar y aprender de manera visual se agudizó y hoy es la que le ha permitido dedicarse a esto que tanto le apasiona.

 La práctica y el talento que posee son suficientes como para terminar una imagen en un tiempo de 5 a 10 minutos, pues para él la técnica no es lo difícil sino crear paisajes en su mente y poder aterrizarlos en un pedazo de papel o madera.
Plasmar la realidad o la ficción representa un reto igual de importante para llevarlo a cabo, por eso a lo largo de su trayectoria se ha dado tiempo de visitar diferentes destinos turísticos que nutran su creatividad e ingenio. Países como Canadá le dieron un enorme campo visual para realizar composiciones sin igual, y curiosamente es el turismo canadiense los que más solicitan sus obras hoy en día.
Son más de 20 años los que  se ha dedicado a ofrecer su trabajo, y aunque son incontables los momentos importantes que ha vivido, entre aplausos, propinas y múltiples visitas de otros artistas, recuerda dos días en los que inesperadamente vendió 100 cuadros en una sola noche.
Toda manifestación artística que decide hacer, prefiere que sea por la noche. Pues representa un momento místico que le permite inspirarse y dejar volar su imaginación.

Alberto Aragón es un artista nato que siente estar en el lugar adecuado (las calles) pues considera que si la idea es impactar con el arte, el mejor lienzo es posarse en el asfalto y permitirse ser un elemento más del paisaje Mazatleco. 
Alberto Anaya Amarillas.

viernes, 28 de marzo de 2014

La pintura como forma de vida


           Iván Rojas es un hombre de menudo figura, carácter ameno y de hablar pausado. Pero detrás de su casual presentación, esconde en su  alma la pasión por las artes plásticas, lo que lo ha llevado a destacar en el medio artístico gracias a su obra que lo consolida como uno de los talentos más sobresalientes y prometedores de la localidad.
            Descendiente de una familia de tradición artística, su padre y abuelo fueron músicos, por lo que su formación como artista comenzó desde los seis años en el Instituto Nacional de Bellas Artes, donde  posteriormente su padre se convertiría en director  del recinto, lo que facilitó su aproximación al arte, puesto que todos los días frecuentaba las instalaciones del instituto.
            Gracias a su sólida formación y buen desempeño, le delegaron el puesto de maestro en pintura infantil a sus escasos 16 años. Su constante desenvolvimiento en el medio artístico le permitió relacionarse con maestros que marcarían su formación. Con una sonrisa de orgullo y nostalgia, como quien recuerda los buenos momentos del pasado, nos confiesa que el pintor mazatleco Roberto Pérez Rubio fue el mentor que lo motivó a adoptar el arte abstracto como estilo característico de su obra.
            "Era amigo del hijo de Roberto Pérez Rubio, y gracias a él conocí al gran pintor que era su padre. Con el paso del tiempo me hice más amigo de él que de su hijo. Roberto es mi mentor. Fue un hombre que me formó en mi carrera como pintor y me inspiró a desarrollarme en los terrenos del arte abstracto. Su principal discurso era que cada quien encontrara su camino; que cada quien dibujara su monito y como pintor desarrollara su sello característico”.
            “Cuando llega la imprenta, se pierde calidad en la reproducción; es lo que pasa cuando se intenta ser masivo. Lo mismo pasa en la pintura cuando aparecen la serigrafía, las técnicas de grabado y la fotografía. A partir de ahí, el artista reconoce que la figura ya no es el problema esencial de la pintura. Para mí el problema esencial es el color, y en el problema de la forma me enfoco más en el concepto y no el objeto, por eso mi arte es abstracto”.

            Una vez que el Instituto Nacional de Bellas Artes de Mazatlán cerró sus puertas, Iván abandonó su tierra y emigró a León Guanajuato en 1995 para continuar su formación como artista. Diez años en aquella ciudad, le sirvieron de evolución en su carrera.
            “León es una buena ciudad para ser artista; la gente tiene mucho la cultura de comprar cuadros y obras de arte. En Mazatlán no se tiene mucho esa cultura; la gente prefiere gastar su dinero en fiestas. 
Vivir todos esos años en Guanajuato le dieron otra dimensión a mi formación, conocí a muchos maestros y asistí a diversos festivales de arte”.

            Tras una década de ausencia, el pintor regresó a su lugar de origen para integrarse al equipo de difusión cultural en el área de relaciones públicas, invitado por Juan José Rodríguez que en aquellos años era director del Instituto mazatleco de la cultura. Posteriormente dio clases en la Universidad de Durango (2005-08) y actualmente a sus casi cuarenta años, cursa la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
            “Mi inspiración proviene de la historia del arte y los grandes maestros que ella contiene, pero la sociología me ayuda a ampliar mis referentes y enriquecer mi reflexión. En lo personal no intento proyectar un tema en mi obra, son tantos valores que en realidad lo que evoca son una serie de paisajes mentales. La mancha toma el lugar de un paisaje. El territorio de colores toca la profundidad casi geográfica, de modo que el inconsciente pueda relacionarlo con muchos paisajes y significados.
            “Mi obra es muy experimental. He trabajado con todo tipo de materiales, desde orgánicos hasta inorgánicos; he explorado la naturaleza del color, no solamente en lo convencional o la tonalidad original del color, sino en una búsqueda constante de nuevas formas. Como artista tengo que tomar en cuenta cómo afectan ciertos procesos de tiempo en la resistencia de los materiales o hasta cómo cambian los colores con el tiempo encima”.
            Finalmente el pintor nos compartió el proceso que lleva cada pintura y las aspiraciones que lo impulsan a seguir pintando. “Elaborar una pintura es un proceso complicado. Tiene una apertura, después viene rigurosamente la parte del método, y finalmente viene la partes de las preguntas ¿Cómo sigo? ¿Qué añado? ¿Qué niego? ¿Cómo culmino? ¿Qué sentido le doy? Es como hacer una ensalada; primero ya sabes que te la vas a comer; después tú sabes por los elementos que eliges el valor nutrimental que tiene; y finalmente por el tipo de aderezos que le pones sospechas el valor que va a tener esa ensalada. Hasta que la comes es cuando aprecias la calidad de los elementos que usaste, pero todo es producto de proceso consiente”.
            “Lo que en realidad quiero es llegar a conquistar el mundo y ser presidente de la república . Sonríe y después reafirma: “pintar es mi pasión, no imagino mi vida de otra manera. Y así como la política y la educación pueden construir una mejor sociedad, creo que el arte es una herramienta para crear mejores seres humanos”.



Uma paisagem incrível te espera em ‘El faro de Mazatlán’

O farol de Mazatlán é o maior farol natural em funcionamento no mundo. Ele está localizado em uma rocha com 515 metros de altura à praia sul da cidade. Mazatlán com um clima úmido, porém com escassez de chuvas torna a vista acima do farol garantidamente clara e surpreendente.

                As ondas do mar do Pacífico com suas águas quentes quase todas as épocas do ano na costa de Mazatlán sempre trazem a visita dos golfinhos, e assim durante a subida pelas pedras que rodeiam o farol é possível admirar os golfinhos brincando nas águas muito próximos.
                O farol é um dos pontos turísticos mais visitados de Mazatlán e até em dias de semana se encontrará muitas pessoas no caminho, crianças, idosos e jovens. O caminho até o topo é suave em forma de zig-zag e leva cerca de 40 minutos à passo leve, porém se tiver mais disposição pode seguir o caminho mais íngreme e chegar ao topo em menos de 20 minutos. Tudo isso sem riscos, todos os caminhos tem o nível de dificuldade muito baixo e podem ser feitos até por crianças. Mas ainda assim é bom não esquecer de por sapatos confortáveis.

                É importante lembrar de carregar com você líquidos para se reidratar durante o caminho, pois só existem lanchonetes ao pé do morro e uma ao topo, com os preços um pouco altos. Também é aconselhável que faça a subida acompanhado e durante o dia, pois não há seguranças no caminho e alguns trechos são desertos. Se escolheu a subida mais íngreme algumas partes podem estar com a vegetação bem densa.
                Grande parte do caminho tem a natureza preservada e só algumas poucas pedras contém vestígios de vandalismo. A única decepção do passeio é não poder entrar dentro da sala do farol, onde  a lanterna é ligada à noite.


                Antes mesmo de chegar ao topo já é possível ver vários outros pontos turísticos da cidade que desejará fotografar, como o Porto, a Isla de la Piedra e as aves tipicamente locais, como os gigantes pelicanos. E ao chegar ao topo ter uma vista panorâmica de quase toda Mazatlán, sem falar na cor azul translúcida da água deste mar que se mistura com o do céu limpo. Realmente um passeio imperdível e digno de ser repetido quantas vezes quiser, pois além de lindo a entrada é gratuita! 
Isabela Almeida

De reinas, carnaval y narco: El terrible poder de la belleza.



Sinaloa es un estado ubicado en el noroeste del país. Sus símbolos culturales más representativos son: la agricultura, la música de banda, el beisbol, los mariscos, el narcotráfico y las reinas de belleza (siete veces han sido las que una sinaloense ha ganado el título de Miss México).
Es en este estado donde los narcotraficantes y las hermosas soberanas, parecen fusionarse como imanes. Ellas, por un lado, buscan comodidad, lujos y dinero fácil, mientras que ellos desean tener a alguien a quien presumir como trofeo.
El doctor en sociología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Arturo Santamaría Gómez, se dio a la tarea de investigar este fenómeno cuyos resultados logra plasmar en su más reciente obra “De reinas, carnaval y narco: El terrible poder de la belleza.”

Publicado por la casa editorial Grijalbo, Santamaría Gómez nos lleva por un viaje en el tiempo desde la época prehispánica hasta llegar a nuestros días, mediante datos que demuestran que en Sinaloa se venera a la belleza femenina más que en cualquier otra entidad del país, y comprueba que las reinas de belleza han estado involucradas en el narcotráfico desde hace muchas décadas.
A través de sus 224 páginas, el autor nos define de manera concisa lo que implica la belleza sinaloense, mirada y cuerpo que seducen a cualquier hombre y que ha llamado su atención estudiar por lo particular que resulta.
En el libro se plantea cómo en Sinaloa, desde muy corta edad, las mujeres buscan el reconocimiento de su atractivo. Basta mencionar que desde la guardería o kínder existen concursos de belleza que buscan encontrar a la más agraciada para nombrarla su representante. 

En sus cuatro capítulos no pretende tratar el tema de la belleza y el narcotráfico como algo morboso, sino como un aspecto representativo de la cultura sinaloense y que recientemente ha sido blanco de numerosos reportajes y otros profundos y extensos trabajos periodísticos.
En la obra se presentan un conjunto de crónicas y testimonios aportados por reinas de belleza que plantean lo que implicó resultar como ganadoras.
Un apartado que resalta en el libro es la exposición de la institución de reinas homosexuales en algunas poblaciones sinaloenses. Individuos que desde hace poco más de una década han ganado visibilidad y cuentan que incluso son buscados por narcos para sostener relaciones sexuales por su gran atractivo físico.
Así pues, Arturo Santamaría logra regalarnos una lectura entretenida y curiosa que te atrapa desde el principio por su detallada exposición de datos y la profundidad con que llevó a cabo la investigación de tan particular fenómeno. 

Twitter Facebook instagram

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | fantastic sams coupons